El nearshoring posiciona a México como aliado estratégico de Estados Unidos 

Tras las declaraciones del canciller Juan Ramón de la Fuente y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard durante la presentación del Comité Especial para la Inversión y Relocalización de Empresas del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), México refuerza su papel como socio estratégico para Estados unidos mediante el impulso al nearshoring por sus ventajas logísticas, de costos y cercanía geográfica. 

Una visión compartida para fortalecer la relación 

Entre los factores de éxito que hacen a México un destino confiable de inversión, De la Fuente destacó la coordinación entre gobierno e iniciativa privada, lo que le ha permitido al país proyectar estabilidad y liderazgo en un contexto global lleno de incertidumbre. 

“El liderazgo internacional de México es resultado de una estrategia clara, basada en el diálogo, la cooperación y la defensa de nuestros intereses”, afirmó De la Fuente. 

Asimismo, declaró que las representaciones diplomáticas mexicanas están promoviendo el Plan México, una iniciativa donde el pilar clave es el nearshoring. 

Retos comerciales y oportunidades con EE. UU. 

Por su parte, Marcelo Ebrard señaló que el país se debe preparar para un posible giro comercial, financiero y político que contempla un sistema de aranceles diferenciados por país que, en caso de concretarse, podría afectar la competitividad de México. 

“No sabemos si esa será la nueva norma, pero debemos negociar siempre las mejores condiciones para México”, enfatizó. 

Recordó también la reciente victoria diplomática en la que se evitó un arancel del 25% a productos mexicanos. Ebrard reconoció la intervención directa de la presidenta Claudia Sheinbaum como un factor decisivo para proteger la relación bilateral y blindar la economía nacional. 

Nearshoring: una oportunidad histórica para México 

De la Fuente y Ebrard coincidieron en que el nearshoring representa una ventana de oportunidad única para atraer inversión extranjera directa, generar empleos y elevar la competitividad del país. La estrategia del Comité Especial para la Inversión y Relocalización, encabezado por Max El Mann Arazi, será clave para facilitar la llegada de nuevas empresas. 

“Vamos a volcar todos nuestros esfuerzos en apoyar estas iniciativas, porque el nearshoring es fundamental para el crecimiento económico de México”, aseguró Ebrard. 

Hacia un futuro competitivo y colaborativo 

La determinación de México para colaborar estrechamente con el sector privado para posicionarse como aliado estratégico en la cadena de suministro con América del Norte se ve reflejada en la creación del Comité Especial para la Inversión y Relocalización. En medio de las tensiones globales, el país busca capitalizar su ubicación, talento y estabilidad para convertirse en el destino ideal para empresas que buscan relocalizarse. La fórmula: diplomacia activa, cooperación empresarial y visión compartida

El evento también contó con la presencia de Francisco Cervantes, presidente del CCE, y Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico del Gobierno de México, entre otros actores clave. 

Scroll al inicio